
Lanzan concurso para destacar la participación de la mujer en minería
En Chile, los ministerios de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género lanzaron la versión 2021 del concurso que...
Participación mineria de la mujer
La creciente participacion que tiene la mujer en el sector minería está demostrada. Así lo refieren los últimos estudios sobre el rol que desempeña el género femenino en una actividad crucial y de retos para los países.
Un claro ejemplo de ello son los resultados obtenidos por mujeres, no solo en puestos de gerencia y administrativos, sino también en labores de planta y mina. Y es que si bien, hace décadas existía un mito, muy tonto, en torno a la participacion de la mujer en la minería. Suponían que la mina se ponía 'celosa' y por ende no podían trabajar ahí; actualmente, empresas mineras como Cerro Verde, Las Bambas, Antamina, Hudbay, Gold Fields, y todas en general aprecian y destacan el mayor interés y participacion de la mujer.
Sin embargo, el interés de participacion no es exclusivo de los postulantes, sino que hay programas - como el Talento Mujer Minera de Pan American - que buscan incluir una mayor participacion. Otro programa es el impulsado por el Minem, denominado "Mujeres Mágicas". Este tipo de programas, sumado a muchos otros de empresas privadas, ha logrado romper el estereotipo de la participacion de la mujer en minería.
Para conocer el rol que desempeñan en esta industria competitiva, que acelera sus procesos tecnológicos y busca nuevas habilidades, mujerminera.org presenta a diario información sobre los trabajos a nivel mundial que realiza la mujer. Tal como el eslogan de la página afirma, a mayor participacion, mejores resultados.
Dicha afirmación está sostenida en casos de éxito presentados en diversas partes del mundo. Así, están expuestos casos de países como Chile, Colombia, Ecuador, Canadá, Australia, entre otros.
La presencia femenina en operaciones mineras va en aumento. Ejemplo de ello son los esfuerzos que realizan naciones vecinas, como el caso chileno, en donde los ministerios de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género lanzaron la versión 2021 del concurso que busca resaltar el trabajo de la mujer en minería y de la empresa minera para promover la equidad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Dicha actividad está enmarcada en el trabajo que realizan las carteras para cumplir con el “Compromiso Mujer 2018-2022”. El objetivo es fomentar la incorporación de la mujer en la fuerza laboral nacional y así obtener mejores resultados.
Datos: 1. En Perú, desde setiembre del 2016, existe una sociedad de mujeres en minería: Women in Mining Perú (WiM Perú). 2. En Perú, la cantidad de mujeres que laboraron directamente en minería en el 2019 fueron 12 638; es decir, el 6.6% del total. Extracto: En el Perú y el mundo existen programas dedicados a explotar las capacidades de las mujeres en minería.
En Chile, los ministerios de Minería y de la Mujer y la Equidad de Género lanzaron la versión 2021 del concurso que...
Participación mineria de la mujer
El economista Epifanio Baca, del grupo Propuesta Ciudadana, aseguró que la renegociación de contratos con las mineras...
Participación mineria de la mujer
La Cámara Minera del Perú (Camiper), una institución pionera en educación minera, apoya a la Sunedu en su lucha y denuncia contra empresas que ofrecen estudios fraudulentos. Tras una rigurosa investigación, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ha implementado estrategias para combatir esta actividad ilegal. A la actualidad, la institución ha iniciado el procedimiento para anular el reconocimiento de 32 títulos emitidos por la ‘Faculda de Atenas’. Según denuncia la información, esta entidad usa de manera fraudulenta el nombre de una universidad reconocida autorizada por el estado brasileño. Asimismo, Camiper ha podido conocer que ya se ha rechazado 20 solicitudes de registro de diplomas que se encontraban en trámite y que presentan las mismas irregularidades. A su vez, la Procuraduría de la Sunedu iniciará las denuncias y las acciones judiciales pertinentes contra las personas involucradas en dichos procedimientos. La Sunedu está redoblando sus esfuerzos para detectar grados y títulos falsificados. De igual modo, Camiper advierte a la ciudadanía no dejarse sorprender por tramitadores y estafadores que ofrecen grados o títulos extranjeros en corto tiempo o que aseguran su inscripción a cambio de elevadas sumas de dinero, por lo que incita a iniciar denuncias contra ellos. Además, la Sunedu aconseja a todos los profesionales y estudiantes interesados, revisar la información oficial disponible en su sitio web www.sunedu.gob.pe. De esta manera, evitarán caer en trampas académicas como las que denuncia este artículo de Camiper.
Según indica el equipo de Camiper, todas las personas pueden presentar denuncia de estudios falsos sin necesidad de acreditar una afectación directa.
- Universidades que brindan servicios de educación superior universitaria en el territorio nacional. - Personas jurídicas bajo las normas de la Sunedu - Instituciones y Escuelas de Educación Superior con rango universitario Finalmente,
- Camiper detalla que debe haber una descripción precisa y clara de los hechos que se denuncia. - Documentos o cualquier medio de prueba que sustenten lo que se denuncia. - Identificación de la universidad o persona jurídica a la que va dirigida la denuncia. - Correo electrónico válido para recibir notificaciones. Al consignar un correo electrónico usted AUTORIZA expresamente que se le notifique por este medio, por lo tanto, la respuesta que la SUNEDU le proporciona se entenderá como válidamente notificada, y en caso no se logre la notificación, esta se hará en el domicilio indicado en el formulario. La Cámara Minera del Perú (Camiper) apoya las iniciativas de la Sunedu, e invita a todos sus agremiados a visitar su página web: https://enlinea.sunedu.gob.pe/, y hacer las denuncias pertinentes cuando consideren necesario.
A fin de evitar más estafas en lo que respecta a la formación superior, el equipo de Camiper denuncia la venta de títulos falsos en Lima; los cuales se ofertarían, según un reporte, desde los S/.50. En los últimos días, hemos visto, a través de un informe televisivo de ATV+, cómo el esfuerzo por conseguir un título universitario estaría muy lejos de relacionarse con el arduo estudio. Pues, según la denuncia, solo sería necesario contar con S/.50 a S/.100 para ostentar un título en la especialidad que se desee. Lo más alarmante de este caso, es que, la denuncia de estos títulos falsificados tuvo lugar en una zona muy cercana a una de las universidades más representativas del país. En este caso, el informe que presentó la denuncia mostró cómo se podía optar por un título falso frente a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Así es, ante la mirada, incluso de efectivos policiales y de personal de Serenazgo, algunos locales ofrecen títulos falsos, como se puede ver en la denuncia del informe. El equipo de Camiper Denuncias también pudo corroborar esta situación in situ, y pudo observar que, bajo la fachada de simples cabinas de Internet, o lugares para sacar fotocopias de documentos, se teje este ilegal acto. Ante este hecho, Camiper insta a la población a no dejarse sorprender y, por el contrario, iniciar las denuncias correspondientes contra estos lugares que atentan contra la sociedad. Por otro lado, la denuncia televisiva expone el poco tiempo que requieren los estafadores para lograr su cometido. Según la denuncia, solo precisan de media hora para entregar el diploma que “acredita”, a un médico, ingeniero, o la profesión que le apetezca, con el riesgo que ello supone. Por eso, desde Camiper, nuevamente, se hace un llamado a iniciar las denuncias contra estos lugares. A no ser cómplices, sobre todo, porque, en ese caso, la denuncia también podría recaer en usted.
Asimismo, Camiper recuerda que, si usted tiene una denuncia relacionada con una titulación falsa, dicha denuncia, de proceder, le podría costar la cárcel. De hecho, la ley peruana considera penas privativas de la libertad por hasta 20 años; ya que la denuncia sería por el delito contra la fe pública al tomar el nombre de la Nación. Entonces, para evitar todo ello, Camiper recomienda no dejarse llevar por esta manera de obtener un título, y por el contrario, hacer la denuncia respectiva si se encuentra con casos así. Además, Camiper recuerda que un título falso no le serviría de nada en la vida laboral, pues no contará con las aptitudes que un título obtenido legalmente le habría sumado a su desempeño profesional.
Mejor, evite meterse en problemas y enfrentar posibles denuncias. Opte por lo legal, siga los pasos de sus colegas ya titulados conforme a ley, y olvídese de denuncias.
Como parte del compromiso de lucha frontal contra la corrupción y la detección de títulos falsos de docentes en la región, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) encargó a la Dirección Regional de Educación (DRE), la conformación de una comisión investigadora de una serie de denuncias al respecto. Este equipo, que investigará las denuncias sobre títulos falsos en el sector educativo, contará con la participación de representantes de las instituciones públicas y sociedad civil organizada. Ya se ha realizado una reunión de trabajo para tratar el tema de estas denuncias. De hecho, según contó el director regional de Educación, Juan Vargas Rojas, quien además preside dicha comisión, ya se tomaron las primeras acciones tras las denuncias. Ello ha permitido conocer que, tal como indicaban las denuncias, existen aproximadamente 700 títulos falsos, entre los cuales se encuentran 10 docentes en la provincia de Moyobamba y 14 en la provincia de Huallaga, los mismos que ya han sido identificados y responderán en las investigaciones judiciales del caso. Por otro lado, las denuncias también permitieron evidenciar diferentes actos de corrupción en diferentes niveles de la docencia; por ello a raíz de una denuncia recibida en el 2019, las autoridades educativas de la DRE, pusieron en práctica diferentes estrategias con el fin de erradicar todo acto de inmoralidad en el desarrollo educativo de San Martín. Una de las estrategias consiste en, por ejemplo, la creación de una base de datos para ser establecida en las 10 UGEL. De esta manera, se verificaría los documentos de cada docente. Esto facilitaría las gestiones cuando se presenten denuncias ante posibles casos de titulación falsa. Cabe señalar que el grupo de trabajo formado a partir de las denuncias, lo conforman el representante del Frente de Desarrollo Integral de Moyobamba y el Alto Mayo (Fedeimam), Adelmo Rafael Coronel; el presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional de San Martín, consejero regional Fidelito Salas; el consejero regional de Rioja, Freddy Machado Ruiz y el representante de las rondas campesinas, Francis Cabrera Cachay. Por último, se acordó invitar a diferentes entidades para sumarse en la lucha contra hechos que empañan la verdadera calidad de enseñanza, y a seguir haciendo las denuncias ante estos casos. También, se pidió la unificación de un plan de trabajo estratégico para combatir las malas prácticas que perjudican a la comunidad educativa en todos los niveles.
De acuerdo con un informe del programa Punto Final, un total de 337 títulos y grados académicos de oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) podrían declarase nulos; ya que, según se denuncia, serían falsos. Para poner en contexto, se debe tener presente que, al terminar la carrera en la Escuela de Oficiales de la PNP, los oficiales obtienen grados y títulos que tienen rango universitario; ya que así lo establece una disposición complementaria de la Ley Universitaria. Ahora, según la denuncia, entre el 2014 y 2021, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) registró 4378 grados académicos de bachiller y 5112 títulos profesionales emitidos por la Escuela de Oficiales de la PNP. Pero, en mayo del 2020, debido a la declaratoria de emergencia sanitaria por la Covid-19, la Sunedu comunicó a las universidades, instituciones y escuelas de nivel superior que recibirían la solicitudes de registro de grados y títulos de todas las carreras profesionales a través de una mesa de partes virtual. Y es a partir de ese momento, según señala la denuncia, que habrían comenzado a ocurrir las irregularidades. Porque, originalmente, los pedidos que enviaba la Escuela de Oficiales de PNP se remitían desde un correo oficial. Sin embargo, en mayo del 2021 la Sunedu recibió de la Escuela de Oficiales de la PNP un oficio en el que se pedía la inscripción de 17 diplomas entre bachilleres (8) y títulos profesionales (9). En ese momento, aparecieron las primeras inconsistencias.
Según la denuncia, un informe de la Sunedu advirtió que 9 títulos profesionales no habrían pasado por mecanismos de originalidad. Además, en dos solicitudes de grados académicos de bachiller se identificaron diferencias en el padrón entre la fecha de solicitudes de grado académico y la fecha de egreso del alumno. Por supuesto, esta denuncia hizo que se cruzara información entre Sunedu y la Escuela de Oficiales de la PNP, concluyendo que 337 títulos y grados de bachiller de igual número de oficiales serían falsos. La denuncia permitió conocer que durante varios meses y utilizando cuatro correos distintos a los institucionales y no oficiales, alguien a nombre de la Escuela de Oficiales de la PNP solicitó a la Sunedu el registro de grados académicos de diversos policías en actividad que se presume serían fraguados. Al revisar la documentación, también se pudo observar que la firma del coronel PNP Juan Fernández Guevara, director de la Escuela de Oficiales de la PNP, se habría falsificado; ya que, según la denuncia los diplomas enviados a la Sunedu tendría firmas del oficial distintas a la original. Asimismo, la firma del teniente PNP Aladino Rabanal, secretario General de la Escuela de Oficiales de la PNP, quien habría enviado los documentos, también se habría falsificado, según la denuncia.
El equipo de Camiper Denuncia pudo conocer que ya se identificó a las personas que habrían comprado los títulos falsos a la presunta organización criminal “La mafia de los títulos falsos”, la cual, desarticuló el Ministerio Público y la Policía Nacional en un operativo, tras la denuncia presentada. Así lo informó la fiscal encargada el caso, Jennifer Ludeña Meléndez. Con ello, en los próximos días se estará remitiendo la información a las fiscalías penales para que realicen las investigaciones de los casos y denuncias. Asimismo, en caso lo ameriten, se iniciarán los procesos correspondientes. “Los involucrados habrían cometido los delitos de falsificación de documentos y corrupción, además podrían recibir más de 4 años de pena privativa de la libertad efectiva”, indicó la magistrada. Según la investigación tras la denuncia, la presunta organización criminal la conformarían exfuncionarios y trabajadores de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad y responsables de institutos superiores tecnológicos y pedagógicos. Asimismo, señaló que ya realizan las diligencias respectivas en los institutos Alexander Fleming y Louis Pasteur, instituciones incluidas en la denuncia. Aunque no se descartó realizar similares intervenciones a otros centros superiores que no figuran en la denuncia.
En tanto, el abogado Edwin Joel Bustamante Montalvo precisó que las penas a los responsables llegarían hasta 7 años de cárcel si se comprueba la denuncia en su contra. Sobre todo, si la investigación de la denuncia determina que los que adquirieron los títulos falsos, conocían y participaban en la confección y/o uso de dichos documentos. “Ellos serían juzgados por los delitos de falsificación de documento público, uso de documento público falso, falsedad ideológica, falsedad genérica y ejercicio ilegal de la profesión”, detalló el abogado. También, Ludeña Méndez agregó que las penas por estas transgresiones de las leyes serían sumadas; lo que llevaría a que los responsables cumplan condenas efectivas de cárcel. “El destino de los títulos por ahora solo se presumen falsos”, indicó la magistrada, al explicar el desarrollo de las denuncias de los títulos falsos. Asimismo, precisó que, pese a la denuncia, “mientras que no se compruebe con sentencia firme la falsedad del documento, este sigue vigente, no pudiendo el implicado ser privado de todos los derechos que le asiste en su condición de profesional”.
Tras la denuncia presentada, la Gerencia Regional de Educación de La Libertad inició proceso administrativo sancionador contra dos funcionarios de esa institución involucrados en la mafia de títulos. Uno de ellos es Willard Loyola Quiroz, subgerente de Gestión Pedagógica y exgerente regional de Educación hasta el 2014, durante la administración aprista. El segundo es Marcial Vega Anhuamán, trabajador del área de personal, según anunció el gerente actual, Oster Paredes. Este último, además, dijo que se somete a las investigaciones relacionadas con la denuncia de títulos falsos. “Una cosa es el proceso penal que inicia la Fiscalía. A nosotros nos corresponde hacer el proceso administrativo... Lo que hace la Gerencia es recibir la documentación que las instituciones (institutos pedagógicos y tecnológicos) emiten y verificar las actas de evaluación. Se tiene que determinar en qué parte del proceso se ha estado generado esta supuesta red de corrupción. Son varias áreas las que hacen la revisión (de la documentación). A la Gerencia llega el informe y el proyecto de resolución para firmar”, explicó la autoridad. Añadió que su gestión aprobó cerca de 200 títulos. Anoche trascendió que Oster Paredes habría dado un paso al costado a fin de no afectar las indagaciones de la denuncia.
Camiper Denuncias pone de conocimiento del público en general, que el problema de las denuncias por títulos falsos no solo sucede en Perú, sino también en diferentes países del mundo. Por ejemplo, recientemente se conoció un caso en Argentina, donde diferentes denuncias sindicaban a un hombre de vender títulos falsos a través de la Internet. La justicia de ese país confirmó, por ejemplo, que el actuar del hombre databa de hace una década atrás. Tras la denuncia, la investigación indicó que el hombre vendía títulos y certificados de educación secundaria, terciaria y universitaria, entre otros documentos públicos, a través de sitios de compraventa y en redes sociales. Por ello, se dio pie al procedimiento de la denuncia, y se inició el allanamiento en junio del año pasado. Ahí, según pudo conocer Camiper Denuncia, se halló "elementos destinados a la confección de los documentos que eran falsificados". Por ejemplo, 185 sellos genéricos y de instituciones públicas y privadas. Desde la parte de la defensa, se pidió la nulidad del procedimiento que dio inicio a la investigación de la denuncia. De acuerdo a su posición, "el ciber patrullaje" a través del cual el personal de la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad advirtió la conducta delictiva investigada se realizó "en flagrante violación al Protocolo General para la Prevención Policial del Delito con uso de Fuentes Digitales Abiertas”. Sin embargo, su postura se ha rechazado, y la denuncia por "falsificación de documentos públicos" y "conservación de materias destinadas a la falsificación".
Llegó a Camiper Denuncias la información que EsSalud presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra extrabajadores de dicha institución; ya que, según se indicó, habrían cometido el delito contra la administración pública, tras revelarse que se habrían falsificado títulos de estudios de posgrado. Todo esto se inició cuando una denuncia periodística indicaba que Georgette Farfán Guevara habría presentado un título apócrifo de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tras conocer esa denuncia, EsSalud inició procedimiento administrativo disciplinario contra ella. Asimismo, la entidad solicitó a la universidad emitir un pronunciamiento sobre la veracidad del documento. En efecto, tras recibir la solicitud y conocer la denuncia, la universidad informó de manera categórica a EsSalud que Farfán Guevara no había realizado estudios de posgrado en la sección de Maestría de la Facultad de Medicina Humana. Por lo tanto, conforme a lo que indicaba la denuncia, terminó diciendo que el documento era falso. Asimismo, con los hechos de la denuncia ya comprobados, se procedió a dejar sin efecto su nombramiento de jefa de la Oficina de Atención Ambulatoria de la Red Prestacional Rebagliati.
Por otro lado, cabe precisar que la denuncia, presentada ante la Sexta Fiscalía Corporativa Penal de Lima, solicita se abra investigación penal contra Farfán Guevara por el presunto delito en la modalidad de falsa declaración en procedimiento administrativo. Este delito de la denuncia se encuentra previsto en el artículo 411 del Código Penal. De igual modo, la denuncia corresponde también al delito contra la Fe Pública, señalado en el artículo 427 del Código Penal, en la modalidad de falsificación de documentos – Uso de documento público falso en agravio de EsSalud. En lo que respecta al caso de Jerson Joel Zavaleta Castillo, la institución todavía espera la respuesta de la Universidad San Martin de Porres respecto a la denuncia sobre la irregular autenticidad del documento. De corroborarse, se podrá proceder con la denuncia, conforme a ley. Finalmente, EsSalud señaló que las dos personas involucradas en la denuncia acreditaron como auténticos dichos documentos en sus respectivas declaraciones juradas.
Grave denuncia contra falsos ingenieros con títulos irregulares emitidos por universidades de Venezuela. El Equipo de Camiper Denuncia pudo conocer la denuncia que hizo el decano del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Apurímac, Gerardo Segovia Berrios. El decano indicó que formalizará la denuncia penal contra ocho ingenieros “bambas” (todos ellos registrados en Apurímac); ya que adquirieron el título y grado profesional en forma irregular, según denuncia. En su denuncia, el decano precisó que los títulos falsos corresponderían a diferentes universidades de Venezuela. Entre ellas, la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe. Al conocer la denuncia, la Universidad Católica Andrés Bello emitió una carta dirigida al directivo del Colegio de Ingenieros del Perú, Jorge Gamboa Sánchez en su condición de secretario general el 15 de febrero del 2018, da cuenta que Javier Dávalos, Ana Rosa Chuyma Riveros, Hubert Portillo González, Ruddy Juárez, Carlos Laura Romero y Paul Bardales Enríquez, ostentan títulos de “ingenieros” que no fueron emitidos por dicha universidad y las firmas de sus autoridades no corresponden para la fecha. Por su parte, la Universidad Central de Venezuela también respondió a la denuncia, a través de un documento firmado por Antonio Silva, coordinador de Secretaría. En él, se responde a la denuncia informando que no tienen en sus registros de egresados de la carrera de Ingeniería Civil a Alejandro Inca Jara, Tulio Sullcahuamán, Alfredo Valdivia, Jhonny Frank Valeriana y Edgardo Covarrubias Pinto. Este último personaje incluido en la denuncia se desempeña como subgerente de Mypes y Competitividad del Gobierno Regional de Apurímac. Ahora, se espera que la denuncia se formalice, incluyendo en la misma a Rubén Bacilio Moreano, William Sullcahuamán Ramos, Luis Alberto Curi Villasante, entre otros más. Como dato adicional a la denuncia, se supo que varios de estos ingenieros irregulares hace poco se colegiaron en el CIP Apurímac; lo que sorprendió a sus directivos. Las investigaciones también alcanzan a colegios profesionales de otras regiones del país.
Una reciente información llegada a Camiper Denuncia, permitió conocer que cuatro personas se hicieron pasar como docentes y cobraron al Estado más de S/ 100 mil. Esto, según indica la denuncia, por clases que estos falsos dictaron en escuelas públicas ubicadas en zonas alejadas del departamento de Huánuco. Según indicó la Contraloría, los falsos docentes son Telemaco Hilario Payajo, Elvis Inmer Villanueva Aguirre, Yaneth Sánchez Mori y Edgar Cleto Vargas Ramos. Todos ellos, se afirma en la denuncia, ganaron plazas con títulos falsos para laborar en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Marañón. También, de acuerdo con la información de la denuncia, los falsos docentes, pertenecen a las especialidades de Ciencias Sociales, Computación e Informática y Educación Física. Asimismo, la denuncia señala que los cuatros falsos docentes falsificaron sus títulos y constancias de egresados para obtener una plaza en el proceso contratación docente 2022, que realizó la UGEL Marañón, a inicios de este año.
Tras la investigación realizada, se supo que Telemaco Hilario, implicado en la denuncia, fraguó documentos para presentarse como docente del área de Ciencias Sociales; así como presentó una constancia falsa del Instituto Superior Pedagógico Privado (ISPP) “Jesús de Nazareth”. Esta institución, al conocer la denuncia, emitió un pronunciamiento para decir que la persona de la denuncia “no era alumno ni egresado de dicha carrera”. Por otro lado, la denuncia señala que Hilario ejerció la profesión con constancia falsa desde el 2020 hasta junio del presente año, cuando renunció. En cuanto a los lugares donde se desempeñó, la denuncia precisa que dictó clases en los colegios José “Jaime Heredia Neyra”, “Horacio Zevallos Games” y “Antonio Ketin Vidal Herrera”. Por todo ello, el implicado en la denuncia recibió un pago de más de S/ 81 mil. Por su parte, Elvis Villanueva, el segundo implicado en la denuncia, presentó un título falso de profesor de educación en Matemática e Informática del ISPP “Jesús de Nazareth”. Esta entidad, al igual que la anterior, a la luz de la denuncia, señaló que el denunciado no fue alumno ni egresado de la referida institución. Incluso, precisaron que no contaban con dicha especialidad. Sin embargo, el accionar del segundo denunciado no se detiene ahí; ya que también presentó un segundo título falso como técnico en Computación, del Instituto de Educación Privado “André Vesalio”, indica la denuncia. Por supuesto, la entidad informó que el título que señala la denuncia no se encuentra registrado en su base de datos. Cabe señalar, en este caso, que el falso docente implicado en la denuncia tenía contrato hasta diciembre de 2022, pero renunció en setiembre. En lo que respecta a lo percibido en todo ese tiempo, la denuncia señala que llega a S/ 13 201. Él dictó clases en el colegio Huayna Cápac. El caso del otro falso docente de la denuncia, Vargas Ramos, también corresponde al área de Ciencias Sociales. Su título falso, según la denuncia, lo hizo pasar como profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Instituto de Educación Privado “Nelson Rockefeller”. Cuando el instituto tuvo conocimiento de la denuncia, comunicó que el título es falso; así como que nunca desarrollaron dicha especialidad. A pesar de ello, el denunciado Vargas pudo cobrar S/ 16 501 hasta junio, tras dictar clases en el colegio Juan Santos Atahualpa. Por último, tenemos el caso del denunciado Sánchez Mori, quien se presentó como profesora del área de Educación Física. El título de ella la hizo pasar como profesora de Educación Física con una constancia falsa del ISPP “Jesús de Nazareth”, según indicó la denuncia. Y hasta julio, la denunciada recibió S/ 6 660 como sueldo tras dictar clases en el colegio N° 33424.
A continuación, Camiper Denuncia presenta información sobre las denuncias por comisión de delitos, registradas en las distintas comisarías y unidades especializadas en investigación criminal del país. Asimismo, esta información se ha elaborado sobre la base del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) de la Policía Nacional del Perú y del Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas - Censo Nacional de Comisarías. Cabe precisar que la información de denuncias presentadas corresponde a la recabada entre los años 2017 y 2018.
265 219 Denuncias por delito contra el patrimonio 50 597 Denuncias por delito contra la vida, el cuerpo y la salud 49 385 Denuncias contra la seguridad pública 22 660 Denuncias por el delito contra la libertad 4542 Denuncias por el delito contra la administración pública 2695 Denuncias por el delito contra la familia 1394 Denuncias por el delito contra la fe pública 1187 Denuncias por el delito contra la humanidad 663 Denuncias por el delito contra el orden financiero y monetario 370 Denuncias por delitos ambientales 331 Denuncias por el delito contra la tranquilidad pública 187 Denuncias por delitos contra el honor 156 Denuncias por delito contra los derechos intelectuales 142 Denuncias por delitos tributarios 122 Denuncias por delitos contra la voluntad popular 77 Denuncias por delitos contra el patrimonio cultural 74 Denuncias por delitos contra el orden económico 47 Denuncias por delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios 15 Denuncias por delitos contra el estado y la defensa nacional 6 Denuncias por delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional 0 Denuncias por delitos contra la ecología
315 542 Denuncias por el delito contra el patrimonio 53 595 Denuncias por el delito contra la seguridad pública 49 577 Denuncias por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 29 079 Denuncias por delitos contra la libertad 7202 Denuncias por delitos contra la administración pública 4562 Denuncias por delitos contra la familia 2276 Denuncias por delitos contra la humanidad 1538 Denuncias por delitos contra la fe pública 737 Denuncias por delitos contra el orden financiero y monetario 572 Denuncias por delitos contra la tranquilidad pública 400 Denuncias por delitos ambientales 243 Denuncias por delitos contra el honor 240 Denuncias por delitos contra la voluntad popular 216 Denuncias por delitos tributarios 112 Denuncias por delitos contra los derechos intelectuales 93 Denuncias por delitos contra el patrimonio cultural 53 Denuncias por delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios 42 Denuncias por delitos contra el orden económico 6 Denuncias por delitos contra los poderes del estado y el orden constitucional 3 Denuncias por delitos contra el estado y la defensa nacional 0 Denuncias por delitos contra la ecología
Así como la Cámara Minera (Camiper) te orienta en las denuncias contra estudios falsos, también informa sobre la transferencia que recibió la Sunedu. En esa línea, comunicó que el Poder Ejecutivo dispuso la transferencia de recursos para garantizar la continuidad de las operaciones de la Sunedu. Ello en el contexto de la emergencia decretada por la pandemia del covid-19. Esta disposición fue consignada en el Decreto de Urgencia 064-2021, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el cual autorizó una transferencia a la Sunedu de hasta 9 millones 150,999 soles del presupuesto público para el presente año fiscal.
Por supuesto, ante la medida que ha tomado el gobierno para garantizar la continuidad de las labores de la Sunedu, la Cámara Minera del Perú (Camiper) ha expresado su completo respaldo; ya que, va en línea con sus objetivos de lograr una mejor educación superior en el país, y denunciar el mal accionar de algunas instituciones que ofrecen programas académicos fraudulentos. También, vale precisar que los fondos transferidos a la Sunedu provienen del pliego presupuestal del Minedu destinados al Programa Educación Básica para Todos y en la categoría presupuestaria de “Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular”. La medida se sustenta en el hecho de que debido al estado de emergencia decretado por la pandemia las clases universitarias se realizan virtualmente. Por ende, ha cesado el trámite de emisión y expedición de carnés universitarios. Ello ha causado “un impacto directo en la recaudación de ingresos” que la Sunedu percibía por ese concepto. Así, están afectados sus ingresos a tal punto que se encuentra “en riesgo” su continuidad operativa. Así quedó indicado en la argumentación del decreto de urgencia.
La Cámara Minera del Perú (Camiper) comparte uno de los propósitos más importantes de la Sunedu, que es el de declarar una lucha abierta y denuncia contra la ilegalidad en la educación superior. De igual modo, ambas instituciones se declaran contrarias a la oferta educativa engañosa en este nivel, la cual denuncian, pues representan dos de los grandes problemas académicos en el Perú, contra los que la Sunedu y Camiper emprenden batalla. En ese sentido, Sunedu se encarga de permitir el funcionamiento solo de las universidades licenciadas. A la fecha, Sunedu aplicó una serie de sanciones a universidades que ofrecían programas no autorizados, tras diferentes tipos de denuncias recibidas de parte de los agraviados. Por otro lado, son muchas las universidades que recibieron la licencia de Sunedu en el país. La labor que ejerce Sunedu es indiscutiblemente a favor de los millones de jóvenes peruanos que merecen recibir una educación de calidad como la que brinda Camiper. De todos modos, Sunedu y Camiper recuerdan que se debe hacer la denuncia cuando instituciones no cumplen con los requisitos.
La Cámara Minera (Camiper) cumple con su rol de informar a la comunidad sobre toda la actualidad en el ámbito de la educación superior; así como las denuncias alrededor de este sector En este caso, la Cámara Minera (Camiper) trae información sobre la nueva plataforma llamada Metraslado.pe, con la que la Sunedu orienta sobre carreras, universidades y convenios disponibles para el alumnado que requiera hacer un traslado desde su universidad actual. La representante de la Sunedu, Ysabel Cordero, mencionó que el 59% de las universidades con licencia denegada cuenta con convenios con universidades licenciadas para facilitar el traslado de sus estudiantes; y solo dos universidades suspendieron servicios por la pandemia. En el marco del taller virtual, viernes de oportunidades educativas, el Ministerio de Educación (Minedu); brindó información adicional sobre la normativa implementada por el sector para fomentar el traslado de estudiantes de casas de estudio denegadas a licenciadas. Así, por ejemplo, se refirieron al traslado de alumnos con menos de 72 créditos aprobados, obtención de grados y títulos en universidades licenciadas, ampliación excepcional de cese hasta por 3 años para las universidades que cumplen con las obligaciones del reglamento de cese y la implementación del portal Metraslado.pe.
Sobre MeTraslado.pe, Cordero indicó que esta plataforma centraliza toda la información útil para que estudiantes de universidades denegadas puedan evaluar opciones de traslado. También ofrece información sobre convenios suscritos por las universidades con licencia denegada, su vigencia, compromisos de las partes y los principales beneficios para el traslado. Así, a través de esta nota, Camiper espera ayudar a los estudiantes es sus derechos, tal como lo indica la Sunedu, para que no tengan que realizar acciones con el Indecopi.
Asimismo, el portal de Sunedu cuenta con un aplicativo exclusivo para realizar denuncias en línea, según pudo conocer Camiper. Estas corresponden, por ejemplo, para casos donde exista falta o demora en la entrega de documentación académica por parte de las universidades con licencia denegada. La funcionaria de Sunedu también indicó que, actualmente, muchos estudiantes están retomando sus estudios porque se han dado cuenta de que pueden terminar en la universidad de origen; así como también hay otros que solicitan su documentación para trasladarse a una universidad licenciada. Puedes revisar la información en Metraslado.pe de Sunedu.
Definitivamente, el sector académico superior en el Perú necesitaba una entidad que defina, ejecute y supervise la tan ansiada reforma universitaria en bien de la juventud del país, según recoge el equipo de Camiper Denuncia. Entonces, en esa búsqueda, es que se determina la creación de la Sunedu, una institución que parte del Ministerio de Educación (Minedu), y tiene la función de proteger el derecho de los jóvenes a recibir educación superior de calidad, a la vez que recibe las denuncias de aquellas instituciones que no cumplen con ello. Por eso, una de las labores de la Sunedu es otorgar el licenciamiento a las universidades públicas y privadas, así como fiscalizar el servicio que brindan. En cuanto a su historia, la Sunedu comienza cuando el Tribunal Constitucional declara la crisis del sistema universitario peruano. Entonces, se plantea al Estado iniciar una Reforma Universitaria, es decir, un proceso de reordenamiento del sistema universitario para acabar con la informalidad y recuperar así la calidad educativa superior. De esa manera surge la idea de conformar lo que hoy es la Sunedu. Por ello, en octubre de 2014 se decide la desactivación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y se dio inicio a la Sunedu. El inicio de actividades de Sunedu se dio, entonces, casi de inmediato, ya que Sunedu comenzó a funcionar desde diciembre de ese mismo año. Y a partir del 5 de enero de 2015, la Sunedu asumió la responsabilidad de otorgar las licencias para ofrecer el servicio educativo superior universitario. Asimismo, se le encomienda la función de administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos. En cuanto a la constitucionalidad de Sunedu, la Cámara Minera (Camiper) recuerda que se ratificó en el Tribunal Constitucional el 26 de enero del año siguiente, 2016. Y desde ese momento, la Sunedu cumple con ejercer su labor de garantizar la calidad educativa superior universitaria en el Perú, así como denunciar a las instituciones que ofrezcan programas académicos fraudulentos.
Según pudo conocer la Cámara Minera del Perú (Camiper), la Sunedu ha otorgado reconocimiento en el país a más de 3000 títulos y grados del exterior, que pertenecen al área de ciencias de la salud, debido al contexto sanitario actual que vivimos, a causa del impacto del Covid-19. Al respecto, la jefa de la Unidad de Registro de Grados y Títulos de la Sunedu, Jessica Rojas Barrueta manifestó que este reconocimiento es un procedimiento administrativo mediante el cual dicha institución otorga eficacia a los grados y títulos extranjeros con rango universitario emitidos por universidades o instituciones de educación superior que se encuentren conforme a los criterios establecidos por la superintendencia. Durante la quinta edición del programa “Sunedu en Vivo”, la funcionaria explicó también el nuevo reglamento para el reconocimiento de grados y títulos extranjeros, los criterios, requisitos y el trámite virtual. Asimismo, alertó sobre las denuncias que existen sobre la oferta de programas académicos internacionales que no cumplen con los requisitos que exige la ley.
La Sunedu pone todos sus esfuerzos en pos de mejorar la calidad de la educación superior en el Perú, así como en atender las denuncia contra quienes incumplan con los requisitos. En este caso, informó que las publicaciones científicas, se triplicaron. La Cámara Minera (Camiper) te informa más detalles, en la siguiente nota. Las universidades peruanas continúan mejorando y así lo demuestra la Sunedu, que afirma que las publicaciones científicas se triplicaron, en el 2020, tal como lo cuenta la Cámara Minera (Camiper) en este reporte. De hecho, La Cámara Minera del Perú, Camiper tuvo información que evidencia la reciente publicación del Ranking Scimago Iberoamericano 2021. En este ranking, 12 casas de estudio nacionales, licenciadas por Sunedu, mejoraron sus posiciones.
Una muestra clara del aporte de Sunedu en el crecimiento de la educación superior en el país, lo encontramos en el siguiente dato. Según Sunedu, la publicación de investigaciones científicas de universidades del país se ha triplicado en comparación al año 2015. Justamente, el año en que se dio inicio a la Reforma Universitaria con la promulgación de la Ley 30220. El titular de la Sunedu, Oswaldo Zegarra Rojas, destacó estos avances y recalcó que son reflejo del gran esfuerzo de la comunidad universitaria para impulsar la investigación y cumplir con las Condiciones Básicas de Calidad establecidas en el proceso de licenciamiento; así como en el seguimiento de las denuncias contra instituciones educativas fraudulentas. A seis años de iniciado el proceso de evaluación, la Sunedu cumplió con el compromiso de asegurar que el servicio de educación superior universitaria sea brindado solo por universidades que ofrecen las condiciones necesarias para la formación de los futuros profesionales que el país necesita. Así, Sunedu ha sentado las bases para instalar una cultura de calidad, la cual deberá demostrarse en el mantenimiento y mejora de estas condiciones. En caso se detecten irregularidades, Sunedu y Camiper llaman a hacer la denuncia correspondiente para aplicar las correcciones.
Para poder comunicar efectivamente, hace falta no solo dominar la propia acción comunicativa, sino también, tener el canal idóneo para hacerlo. Por ello, la Cámara Minera del Perú (Camiper) saluda la nueva iniciativa de la Sunedu, al crear su nuevo canal de comunicación con la comunidad universitaria en el país, el programa “Sunedu en vivo”. En este espacio, lo que se busca es fomentar el diálogo sobre temas que son de interés para la comunidad universitaria y que merecen un análisis. También brindan la opinión de expertos para ayudar a despejar dudas o interrogantes de su audiencia. “Sunedu en vivo” tiene periodicidad quincenal y es difundido a través de las cuentas institucionales de Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y LinkedIn de la Sunedu. De esta forma, la SUNEDU continúa implementando espacios de comunicación institucionales que favorezcan el desarrollo y generen el diálogo y el conocimiento en beneficio de la comunidad universitaria del Perú. Así como para iniciar las denuncias contra universidades que ofrezcan servicios sin contra con el debido licenciamiento.
CAMIPER, Escuela de Altos Estudios, entidad agremiada a la Cámara Minera del Perú, goza del reconocimiento de diversas instituciones del Estado y privadas, debido a su valioso aporte en la enseñanza académica y su prestigio internacional en el conocimiento minero. Con más de 15 años de servicio y de experiencia en el ámbito educacional minero, la Cámara Minera ha fortalecido su prestigio frente a las empresas de la región; quienes no dudan en brindar mayor puntaje a profesionales egresados de sus programas y que postulan a sus áreas de trabajo. Un ejemplo de la labor de la Cámara Minera (Camiper) la hallamos en el desarrollo exitoso del III Congreso Internacional Minero GEOMET 2021, en el que, de acuerdo con sus objetivos y lineamientos, continuó impulsando el desarrollo del sector minero a través de una nueva minería. La Cámara Minera (Camiper) informó que en cada una de las ponencias de los más de 40 expositores que formaron parte del congreso; se dejó clara la posición de la Cámara Minera de fortalecer el sector, a través de una sinergia positiva entre empresas, sociedad y Estado.
La creciente participacion que tiene la mujer en la actividad minera está demostrada. Así lo refieren los últimos estudios sobre el rol que desempeña el género femenino en una actividad crucial y de retos para los países.
Un claro ejemplo de ello son los resultados obtenidos por mujeres, no solo en puestos de gerencia y administrativos, sino también en labores de planta y mina.
Y es que si bien, hace décadas existía un mito, muy tonto, en torno a la participacion de la mujer en la minería. Suponían que la mina se ponía 'celosa' y por ende no podían trabajar ahí; actualmente, empresas mineras como Cerro Verde, Las Bambas, Antamina, Hudbay, Gold Fields, y todas en general aprecian y destacan el mayor interés y participacion de la mujer.
Sin embargo, el interés de participacion no es exclusivo de los postulantes, sino que hay programas - como el Talento Mujer Minera de Pan American - que buscan incluir una mayor participacion. Otro programa es el impulsado por el Minem, denominado "Mujeres Mágicas".
Este tipo de programas, sumado a muchos otros de empresas privadas, ha logrado romper el estereotipo de la participacion de la mujer en minería.
Para conocer el rol que desempeñan en esta industria competitiva, que acelera sus procesos tecnológicos y busca nuevas habilidades, mujerminera.org presenta a diario información sobre los trabajos a nivel mundial que realiza la mujer. Tal como el eslogan de la página afirma, a mayor participacion, mejores resultados.
Dicha afirmación está sostenida en casos de éxito presentados en diversas partes del mundo. Así, están expuestos casos de países como Chile, Colombia, Ecuador, Canadá, Australia, entre otros.
Dato: En Perú, desde setiembre del 2016, existe una sociedad de mujeres en minería: Women in Mining Perú (WiM Perú).
Extracto: En el Perú y el mundo existen programas dedicados a explotar las capacidades de las mujeres en minería.